![]() |
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
||||||
POLITICAS DE MANEJO DEL PNS Debido a su alto potencial ecológico y escénico que provee importantes bienes y servicios naturales, se han identificado los principales problemas que afectan al PNS y su zona de amortiguamiento; la Administración del Área, la Dirección de Biodiversidad y la sociedad civil deben regirse a las siguientes políticas de Manejo.
OBJETIVOS DE MANEJO
PROGRAMAS DE MANEJO Los programas planteados para la Administración y dirección del PNS representan un modelo operacional que integra actividades que se concretan en base a los recursos e instrumentos, para tratar de solucionar la problemática y lograr los objetivos de manejo. El modelo de programas tiene el propósito de asegurar la integridad física del área garantizando la protección de los recursos naturales y biodiversidad; por otro lado el uso y aprovechamiento de los recursos por parte de las comunidades y poblaciones locales. La ejecución de los programas en el Área Protegida exige un proceso dinámico evolutivo y eminentemente participativo; para alcanzar con nuestros propósitos nos planteamos la co-participación con otras instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales con competencia en la jurisdicción de la zona de amortiguamiento.
|
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() Control de Guatusas |
||||||
![]() |
||||||
Los
programas de Manejo y los Subprogramas del Parque Nacional Sangay son:
Con la finalidad de alcanzar la sustentabilidad ambiental PNS es necesario incluir la gestión de los recursos naturales y culturales, su protección y vigilancia, la investigación y monitoreo, la consolidación de los territorios y la prevención y mitigación ambiental sobre los efectos negativos. Estos programas están orientados a la solución de los problemas ambientales. El PMA incluye como componente básico al manejo de los recursos naturales y culturales; otro componente fundamental es la protección y vigilancia para asegurar la conservación de los recursos y su integridad; además un componente descuidado es la investigación y monitoreo, insumo necesario para la toma de decisiones sobre el manejo, de igual forma la consolidación territorial del parque para la solución de los conflictos de tenencia de la tierra es una prioridad en el área.
Este programa está orientado a mejora la administración y los servicios que presta el PNS, incluye a componentes como gestión administrativa, turismo y recreación, infraestructura y seguimiento y evaluación al Plan de Manejo; las actividades se orientan a lograr la eficiencia en áreas prioritarias. Como eje central de la administración es necesaria la conformación de los comités de apoyo al manejo del Parque y la adecuada coordinación interinstitucional. Las potencialidades del PNS son una excelente oportunidad para el desarrollo del Ecoturismo y cuenta con valiosos recursos naturales y diversidad biológica; además un componente fundamental de este programa es La aplicación del Plan de Manejo, como instrumento de planificación que oriente a los administradores la acertada toma de decisiones.
Con una visión integradora de conservación se fundamenta en la participación de la población en la protección de los recursos del Parque, Debido a su extensión este programa esta dirigido a la población indígena de la zona alta, población mestiza de la zona alta, población indígena de la zona baja y población colina de la zona baja. Los componentes (subprogramas) es un conjunto de actividades sostenibles: forestaría comunitaria, agroforestería, turismo, utilización recursos no maderables, artesanías, manejo de fauna silvestre; Para que sea viable estas actividades se han incorporado otros como capacitación, asistencia técnica, equipamiento y organizacional. Hay que resaltar que en este programa se propone incidir al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones, es decir actividades que vayan a optimizar el uso de los recursos, pero sin caer en polos de atracción que incrementen las presiones sociales sobre el Área.
La extensión territorial del PNS y el limitado número de recursos humanos responsables de la vigilancia y protección no ha permitido el desarrollo de un adecuado Plan de Educación Ambiental. Varias instituciones ONG han desarrollado actividades sin la debida coordinación, lo que ahora se pretende es normar estos vacíos. Para la ejecución de este programa se ha realizado eventos como cursillos, charlas informativas, proyección de videos socio ambientales en diferentes establecimientos educativos que están junto al área protegida; por otra parte se aprovecha constantemente los medios de comunicación local y regional. |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() Manejo de Capibaras |
||||||
![]() |
||||||
Eventos como caminatas guiadas se están ejecutando con los municipios locales. PROYECTOS El Parque Nacional Sangay PNS. Es una de las reservas naturales protegidas más grandes del Ecuador, tiene una superficie de 502.065,03 has. La UNESCO en 1983 lo declaró a esta área como Patrimonio Natural de la Humanidad. A finales de 1995 la Fundación Natura realiza un diagnostico rápido a la administración del Área y se inicia un proceso de diseño participativo Comunitario con el Proyecto Integrado de Conservación y Desarrollo que refleja una lógica de acercamiento a la problemática de recursos naturales del área y brinde opciones de desarrollo sustentable a las poblaciones locales. Se origina así el Proyecto Conservación de la Biodiversidad y Manejo Participativo del Parque Nacional Sangay denominado actualmente Proyecto Sangay, con el Apoyo financiero de los países bajos. En 1997 se inicia el proyecto y forma parte de un grupo de siete proyectos integrados de Conservación y Desarrollo, que recibe apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza WWWF a través de Rainforest Portafolio. Al inicio de las actividades se requirió de identificar y priorizar acciones en función de las amenazas del Parque y necesidades de las comunidades aledañas al área. Objetivos: El Proyecto Conservación de la Biodiversidad propone posibilitar la conservación a largo Plazo del Parque Nacional Sangay con la participación de las Comunidades locales. Contar con información que contribuya a una acertada toma de decisiones sobre el Manejo del Parque Nacional Sangay y su zona de amortiguamiento. Contribuir a la minimización de impactos sociales y ambientales en las obras de desarrollo en el PNS. Atenuar y disminuir las presiones al PNS por parte de los asentamientos humanos. Institucionalizar la participación de los actores locales en la conservación y uso sustentable de los recursos del Parque y su zona de amortiguamiento. Apoyar
al desarrollo de las capacidades de los manejadores del Parque, para
cooperar y coordinar con instituciones y comunidades. |
||||||
![]() FUNDACION NATURA |
||||||
![]() Casa Shuar |
||||||
Proyectos en Ejecución: 1. Agroforestería, agricultura en niveles. 2. Gestión Forestal 3. Manejo Alternativo de Fauna silvestre: Capibaras, Guantas y Guatusas, comunidades Shuar. 4. Manejo de especies menores. 5. Cultivos bajo cubierta 6. Manejo de basura orgánica. Este es un Proyecto del Parque Nacional Sangay para beneficio directo de las comunidades y poblaciones locales, ejecutado por la Fundación Natura.
El Proyecto Mejorando Nuestra Herencia es una iniciativa conjunta de la UNESCO y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), financiada por la Fundación de las Naciones Unidas. El Proyecto empezó en el año 2001y tiene una duración de cuatro años y se ejecuta en diez sitios de Patrimonio Mundial, localizados en África, Asia y América Latina. El objetivo principal del proyecto es demostrar que el monitoreo, evaluación y generación de reportes puede mejorar la efectividad de manejo en los sitios de Patrimonio Mundial. El Parque Nacional Sangay es uno de los sitios seleccionados por el Proyecto. Para el cumplimiento de sus objetivos, el proyecto Mejorando Nuestra Herencia apoya a una amplia gama de organizaciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras que han generado información sobre los recursos del Parque nacional Sangay, fomentar el intercambio y el uso de información disponible a fin de mejorar el manejo. En el caso del PNS Ecuador se inicio con un taller de Socialización y capacitación a un grupo de actores, este enveto se desarrollo en Marzo del 2002, actualmente se está trabajando en la elaboración del POA año 1, y avances en el Marco de Referencia Proyecto Mejorando Nuestra Herencia.
El Fondo Ambiental Nacional (FAN), es una organización privada, sin fines de lucro creada en 1996, tiene como Misión: El financiamiento eficiente de la gestión ambiental en el Ecuador, dentro de este contexto la relación con el Ministerio del Ambiente es con el fondo de áreas protegidas. El Fondo de Áreas Protegidas es un fondo patrimonial que genera intereses para financiar costos de ejecución de los Planes de Manejo. El Objetivo de establecer un fondo de patrimonial es asegurar un capital en el largo plazo contrarrestar fluctuaciones de financiamiento para financiar al Sistema nacional de Áreas Protegidas. Este fondo es el punto de Partida y uno más de los elementos que integran la estrategia de autofinanciamiento en el SNAP. Objetivo: Protección de la Biodiversidad albergada en las áreas protegidas, a través del financiamiento de la operación de dichas áreas.
|
||||||
![]() Crianza de guatusas |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
FUNDACIÓN ECOLÓGICA "TIERRA VERDE Y SOCIEDAD" De los Fines y Objetivos: Son fines y objetivos de la fundación: a.- Promover el aprovechamiento sustentable y sostenido de los recursos naturales garantizado su permanencia para las generaciones futuras. b.- Establecer un nuevo modelo de generación de recursos económicos permitiendo el desarrollo tecnológico, fomento de la investigación y transferencias de tecnologías aplicables al medio. C.- Promover la conservación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, a través de la Educación Ambiental, Interpretación Ambiental d.- Gestionar la captación de recursos económicos provenientes de organismos nacionales e internacionales para la ejecución de programas y proyectos socio-ambientales. e.- Brindar asistencia técnica, asesoramiento y capacitación en manejo de recursos naturales, sociales y culturales. f.- Elaborar y desarrollar proyectos sustentables a favor de los pueblos marginados con el objeto de mejorar sus condiciones de vida, con el apoyo de instituciones públicas y privadas. g.- Promover la valoración de los recursos no maderables y artesanales. h.- Elaborar y ejecutar programas y proyectos que promuevan la diversidad de actividades propiciando el desarrollo comunitario integral. i.-
Investigar, planificar y ejecutar proyectos en los campos agrológico,
turístico, ecológico, artesanal, tecnológico,
social y científico.
|
![]() |
|||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
|
||||||